Naturaleza, cultura y sociedad.
- El carácter social y cultural del ser humano.
- Durante el proceso de humanización fueron apareciendo conductas cuyo origen no se justifica si no recurrimos únicamente a la herencia genética. Las técnicas para fabricar hachas o recipientes de barro no están impresas en el ADN de los homínidos. Por tanto, si queremos entender quiénes somos, no podemos quedarnos en el nivel puramente físico o biológico.
- Naturaleza, cultura y sociedad.
- Como regla general, la naturaleza proporciona a cada especie biológica el equipamiento necesario para adaptarse al medio donde vive.. pero entre los seres vivos hay una especie en la que no se cumple esa regla: el ser humano.
- Nuestra especie nace inadaptada al medio, mientras que los individuos de otras especies vienen al mundo dotados de una serie de instintos que les proporcionan patrones de conductas adaptativas. Estos patrones permiten generar respuestas automáticas ante cualquier circunstancia que se presente.
- Los seres humanos, sin embargo, carecemos de esos instintos. Esto nos obliga a fabricar nuestra propia adaptación al medio. La cultura es, precisamente, la respuesta adaptativa propia de los seres humanos.
“La cultura es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”
“Cultura primitiva” E. B. Tylor, ed. Ayuso
|
- No es el individuo aislado, sino la sociedad de la que forma parte la que es capaz de elaborar un producto cultural que permite a sus miembros adaptarse al medio de una forma peculiar y exclusivamente humana. Vivir en sociedad es tan consustancial al ser humano como lo pueden ser sus rasgos anatómicos o fisiológicos más característicos.
- Al estudiar el proceso de humanización, hemos visto que todas las conductas específicamente humanas adquiridas durante la evolución guardan uns estrecha relación con la vida en sociedad. La clave está en que todas esas conductas, para ser incorporadas por el individuo, necesitan ser aprendidas, dado que no forman parte de su acervo genético. Para que este aprendizaje se lleve a cabo, debe existir la convivencia y la organización que proporciona una sociedad humana.
- Debemos destacar que, en tanto que la cultura es una respuesta adaptativa, está sujeta a un proceso evolutivo semejante a la evolución natural. La diferencia está en que la evolución cultural, al ser intencional y consciente, posee un ritmo mayor que la evolución natural en las especie biológicas.
- Algunos filósofos y antropólogos han considerado que la cultura es un producto de la naturaleza humana que acaba oponiéndose a esa misma naturaleza, y han querido ver una confrontación, un conflicto entre naturaleza y cultura. Así, el filósofo ilustrado francés J.J. Rousseau en el siglo XVIII, consideró que la cultura complicaba la existencia humana porque la alejaba de la felicidad natural que, de otro modo, le hubiera correspondido.
- En el siglo XX, el filósofo y psiquiatra vienés Sigmund Freud también concibió la cultura como fuente de insatisfacción en la medida en que sus normas y su rigidez impiden una razonable satisfacción de los instintos naturales que aún posee el ser humano, entre los que cabe destacar el instinto sexual y el instinto de destrucción y muerte.
Un ejemplo de cómo la cultura evoluciona y muestra diferentes caras lo tenemos en la danza "Haka" de los Maoríes de Nueva Zelanda. Esta tradicional danza guerrera se ha convertido en el símbolo nacional del deporte rey de Nueva Zelanda, el rugby, cuya selección nacional ejecuta el baile antes de cada partido.
- Diversidad e identidad cultural.
- Los seres humanos habitamos en medios naturales muy diversos y, para adaptarnos a ellos, utilizamos principalmente la cultura, cuya configuración depende de la iniciativa y las decisiones que adoptemos nosotros mismos. Por todo ello, existe una enorme variedad de culturas.
- Por otra parte, las culturas no son realidades inmutables ni están aisladas las unas de las otras, sino en permanente contacto. Este hecho provoca un fenómeno llamado aculturación, por el que una cultura asimila e integra elementos de otra cultura.
- La aculturación ha existido siempre pero, en la actualidad, su incidencia ha crecido de manera importante. Cuando las sociedades eran pequeñas u eran relativamente aisladas, la cultura se desarrollaba de manera lenta y existía una gran homogeneidad en cuanto a su distribución y a la implicación de sus miembros en todo lo relativo a lo de las costumbres. En esas sociedades, la aculturación se producía de forma esporádica y con escasa incidencia en los elementos esenciales que producían las señas de identidad.
- El crecimiento de contacto entre distintas sociedades que se ha producido en la actualidad, provocado por el desarrollo de los medios de transporte y por la difusión cultural que realizan los medios de comunicación, ha ocasionado una mayor penetración de unas culturas en otras. Este hecho ha tenido tres consecuencias claramente perceptibles:
La amortiguación de las diferencias interculturales hasta el punto de que se han hecho imperceptibles. Por ejemplo, la desaparición en la indumentaria cotidiana entre orientales y occidentales.
El crecimiento de las diferencias culturales en el seno de una misma sociedad, provocado por la diversa receptividad que sus miembros tienen de las influencias de las culturas vecinas.
La aparición del multiculturalismo. Este es un fenómeno novedoso que consiste en la convivencia, dentro del amito de una misma sociedad, de personas procedentes de culturas diversas y que mantienen actitudes, costumbres y valores claramente diferentes entre sí.
- La diversidad cultural es un hecho innegable que constituye la base sobre la que la que edifican los estudios de antropología. Pero también es un asunto controvertido que provoca actitudes encontradas frente a esas realidades que resultan incómodas. Nuestra cultura nos enseña a vivir de un modo determinado y el contacto con otras culturas nos muestra que aquellas tienen formas de vivir muy diversas y diferentes a la nuestra. ¿Cómo debemos reaccionar frente a este hecho?
![]() |
GÓTICOS |
![]() |
EMOS |
![]() |
SKATERS |
![]() |
PUNKIES |
![]() |
LATINOS |
![]() |
GEEKS |
- Los universales culturales o universales antropológicos.
- De los múltiples elementos que integran toda cultura, algunos son peculiares de una sociedad concreta y otros se repiten en todas partes.
Los universales culturales o antropológicos son elementos comunes presentes en todas o en la gran mayoría de las culturas conocidas.
|
En cualquier caso, esta coincidencia no se debe interpretar en el sentido de una reproducción exacta. Los universales culturales o antropológicos se refieren siempre a realidades de carácter muy general que luego se concretan de una manera específica y diferenciada en cada cultura particular. En general se engloban en: lenguaje, arte, mitos, religiones, ritos y tabúes.
- El lenguaje.
- Al ocuparnos del proceso de humanización, hemos tenido oportunidad de ver cómo la antropología física se interesa por los cambios anatómicos y fisiológicos que hicieron posible la aparición del lenguaje, y cómo intenta responder a la pregunta por su origen. ¿Qué homínido fue el primero que desarrolló un lenguaje articulado?
- Desde la antropología cultural, el interés por el lenguaje humano es diferente. Ahora interesa saber qué papel desempeña este en el seno de la cultura humana y resaltar el hecho de que todas las sociedades han desarrollado alguna forma de comunicación artística y simbólica a través de él. La comunicación lingüística es muy importante en el seno de toda cultura. Las posibilidades de que fluya la información, la expresión de emociones y sentimientos, el aprendizaje, etc., se ven enormemente potenciadas gracias a la mediación del lenguaje articulado propio de los seres humanos.
- Pero no solo interesa la importancia de la presencia universal del lenguaje en toda cultura, sino también su diversidad. Cada lengua conceptualiza el mundo de una forma determinada y esto condiciona el modo de percibir la realidad de los hablantes de dicha lengua. La existencia de una gran variedad de lenguas es una riqueza cultural que debemos preservar.
- El arte.
- La primeras muestras de arte halladas datan del Paleolítico superior. A partir de ese momento, nos encontraremos manifestaciones artísticas en todas las culturas. El arte parece estar vinculado a la aparición del pensamiento simbólico, convirtiéndose en una forma de canalizar la necesidad de representar la realidad. El lenguaje y el arte constituyen dos formas diferentes de usar un mismo recurso humano: los símbolos.
![]() |
¿Seguimos haciendo lo mismo después de tantos miles de años? |
- Los mitos.
- Los mitos están presentes en todas las culturas con temáticas bastante similares. En la primera unidad ya estudiamos sus principales características. Las funciones principales que desempeñan en el seno de la cultura a la que pertenecen son:
- Hacer accesible a la mente humana lo que no lo es por medio de la razón. El mito ofrece narraciones fantásticas para suplir la carencia de explicaciones racionales de aquello que despierta la curiosidad de los integrantes de una determinada cultura.
- Proporcionar un origen sagrado a las instituciones sociales que garantizan (o lo intentan) el orden social. De este modo, se las protege y se asegura su estabilidad, haciéndolas intocables.
Joseph Campbell, especialista en mitos, describió en su teoría sobre el viaje del héroe, que todos los elementos mitológicos tienen un sustrato común y que son las diferentes caras de una misma moneda.
- Las religiones.
- Al igual que los mitos, la religión es un universal cultural en el que la divinidad juega un papel esencial. Pero, a diferencia de los primeros, aquí los dioses son un fin en sí mismos y no un medio para explicar o justificar algo.
El objetivo de la religión es conectar directamente al ser humano con la divinidad. Además, los textos sagrados tienen carácter de verdad para sus creyentes. En los mitos, en cambio, la pretensión de verdad está totalmente ausente.
- Los antropólogos distinguen varios tipos de religión, entre los que cabe destacar:
- El chamanismo defiende la existencia de espíritus en la naturaleza con los que se pueden comunicar algunos miembros elegidos de la comunidad, los chamanes o brujos, mediante actos de magia.
- El politeísmo se caracteriza por la proliferación de dioses con características antropomórficas.
- El monoteísmo profesa la creencia en un único Dios, que se considera omnipotente.
Sanación y curanderos ¿Realidad o engaño?
- Los ritos.
- Los ritos son conjuros de acciones que tienen carácter simbólico y tradicional. Básicamente, se trata de repetir una serie de actos siguiendo una pauta establecida que permanece invariable. Sus principales objetivos son potenciar la identificación del individuo con el grupo al que pertenece y fortalecer la estructura social.
- Existe una estrecha relación entre religión y rito. De hecho, toda religión incorpora un buen número de rituales. Sin embargo, también hay ritos que no tienen o han perdido su vinculación con la religión. Entre estos, cabe destacar los de carácter político, como la coronación de un rey.
![]() |
En esta tienda se venden figuras de la Santa Muerte, la mezcla sincrética del dios maya de la muerte, Ah Puch, y la figura cristiana de la Virgen de Guadalupe. |
Santa Muerte, Santísima Muerte o Muerte es una figura popular mexicana que personifica la muerte y es objeto de culto. Diversas iglesias como la católica, bautista, presbiteriana, metodista, entre otras, rechazan y condenan su veneración, considerándola diabólica.
Algunas corrientes cristianas (incluyendo el catolicismo) se oponen a que se le adjudique el título de Santa pues carece de las características tradicionales para recibirlo (a excepción de los Arcángeles, solo los seres humanos reciben el título de Santos cuando han llevado una vida en la que ejercitan heroicamente las Virtudes Cristianas alcanzando un estado de comunión y amistad con Dios llamado Santidad -no se confunda con Sacralidad-) para la mayoría de los cristianos la muerte es un estado y no una entidad personificada ni personificadora lo que deriva en que se considere pecado de idolatría cualquier intento de mistificarlo.
En México, desde el año 2005, al culto que promovía a la Santa Muerte se le canceló el registro constitutivo por la Secretaría de Gobernación de México (SEGOB) debido a que su adoración «desvía gravemente los fines establecidos en los estatutos de la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México».
- Los tabúes.
- Son las prohibiciones de carácter general y de origen ancestral que afectan a todos los miembros de una determinada cultura con excepciones estrictamente reguladas. Los tabúes adoptan múltiples formas. Por ejemplo, pueden afectar a objetos que no se pueden tocar, nombrar lugares a los que no se puede ir o acciones que no se pueden hacer.
- Toda cultura cuenta con diversos tabúes, si bien aquello que es objeto de tabú varía de una a otra. De todos modos, los antropólogos parecen estar de acuerdo en la existencia de un tabú universal: la prohibición del incesto. En todas las culturas existe alguna restricción relativa a quiénes pueden ser compañeros sexuales. La determinación concreta de esta prohibición universal varía dependiendo siempre de cuáles sean las relaciones de parentesco que se establezcan en la sociedad de que se trate.
DOCUMENTAL DONDE SE HABLA SOBRE EL TABÚ DEL CANIBALISMO
“Ante todo, el hombre no puede verse reducido a su aspecto técnico de homo faber (hombre técnico), ni a su aspecto racionalista de homo sapiens. Hay que ver en él también el mito, la fiesta, la danza, el canto, la desmesura, la guerra...
no deben despreciarse como ruidos, residuos o deshechos, la afectividad, el desorden, la neurosis, la aleatoriedad. El auténtico hombre se halla en la dialéctica del homo sapiens-demens (hombre racional-loco).
“El paradigma perdido”, Edgar Morin, ed. Kairós
|
El zoólogo británico Desmond Morris estudió a fondo la diversidad cultural humana en su monumental obra "La tribu humana".
No hay comentarios:
Publicar un comentario